martes, 16 de marzo de 2010

Estructura jerárquica VS Estructura heterárquica

Estructura jerárquica:

La estructura jerárquica, es la típica estructura de árbol, en el que la raíz es la hoja de bienvenida, esta hoja se puede también sustituir por la hoja de contenido, en la que se exponen las diferentes secciones que contendrá nuestro sitio. La selección de una sección nos conduce asimismo a una lista de subtemas que pueden o no dividirse.


Este tipo de organización permite al lector conocer en qué lugar de la estructura se encuentra, además de saber que, con forme se adentra en la estructura obtiene información más específica y que la información más general se encuentra en los niveles superiores.



La distribución geográfica de las diferencias sociales, alrededor de las grandes ciudades, ha facilitado el fraccionamiento del sistema educativo español en una jerarquía de centros que tienden a reproducir y ampliar estas diferencias. La estrecha correlación que hay entre nivel económico, nivel de estudios de los padres y expectativas educativas16 es la clave del éxito del mecanismo puesto en marcha por la Administración con el fin de adaptar la oferta educativa al mercado17. Un factor complementario, la movilidad del alumnado, permite completar y corregir esa adaptación. Para ello, las autoridades educativas aprovechan el que tanto las plazas escolares de los centros públicos como las de los privados-concertados se consideren de oferta pública, para aplicar una política que desarrolla varios aspectos complementarios:

- Diferentes criterios de escolarización para centros públicos y privados:

En los centros públicos, tienen preferencia las familias con nivel de renta más bajo. Este criterio de discriminación positiva (que asegura la escolarización de los hijos de familias con menores ingresos y que no se aplica en los centros privados-concertados) actúa como factor de concentración del alumnado con menos expectativas, y, como consecuencia, provoca la disminución del nivel de conocimientos de los alumnos de estos centros, lo que tiende a alejar de los mismos a los alumnos con mayor nivel económico y mejores expectativas.

En la red pública, la localización de la vivienda determina el centro de escolarización, factor que no cuenta en la privada, donde los alumnos pueden (pagando) desplazarse libremente. La movilidad funciona, obviamente, como un factor de selección económica.

Estos dos criterios se aplican rígidamente en los centros públicos, pero no en los privados, que, además, disponen de otros mecanismos legales complementarios (idearios, proyectos o especialización de centros) que les permiten seleccionar a su alumnado por criterios que terminan siendo económicos. Como consecuencia, se tiende a una división económica de la población escolar.

- La política de reparto del alumnado seguida por las autoridades educativas:

La Administración, a través de sus delegaciones territoriales, reparte las plazas escolares (de oferta pública) entre centros públicos y privados-concertados, ajustándose a la demanda de crecimiento de la red privada, de modo que el número de plazas en los centros públicos disminuye continuamente, mientras que aumenta en los privados.

Este reparto es, además, cualitativo, tanto entre centros privados y públicos (selección económica practicada por los primeros), como dentro de la red pública (selección económica determinada por la zona de residencia), jerarquizando los centros según las expectativas de resultados "asignados" al nivel de renta.

- La rigidez en la aplicación de criterios pseudopedagógicos:

La LOGSE dio prioridad a la escolarización según la edad frente a la escolarización por niveles de conocimientos, lo que se justificó en criterios pedagógicos que consideran que los alumnos maduran más adecuadamente entre los de su misma edad. Este criterio se ha aplicado rígidamente en los centros públicos, provocando, con frecuencia, desfases irreversibles en los alumnos con bajo nivel, lo que les impide, en la práctica, continuar sus estudios. La misma rigidez se ha aplicado a los alumnos inmigrantes, independientemente de su nivel de conocimiento del castellano, lo que, en un gran número de casos, ha conducido a una escolarización absolutamente inútil de los mismos.

La extensión de la comprensividad a los 16 años (LOGSE, 1990) se acompañó de la imposición, desigual en cada tipo de centro, de una metodología pedagógica hiperburocratizada (conocida como "pedagogía LOGSE") que anticipó y justificó una caída de niveles. Esta imposición, como es lógico, no afectó de la misma manera a todos los centros. Por una parte, la autonomía de los centros privados les permite evitar a sus alumnos los efectos más negativos. Por otra, las autoridades educativas la aplican de forma desigual en los distintos centros públicos. Como resultado, se ha producido una caída desigual del nivel de conocimientos del alumnado, que reproduce y amplifica el de los resultados en cuanto titulación (los alumnos de los centros con mayor índice de fracaso escolar tienen, en general, un nivel más bajo de conocimientos, y viceversa).

- La gestión de la "integración" social y de alumnos con dificultades (físicas o psíquicas):

Se da un doble y contradictorio proceso. Por una parte, la Administración impone una integración maximalista: la misma escolarización para todos, incluyendo alumnos con deficiencias graves. Por otra parte, el pretexto del respeto a las diferencias sirve para realizar una discriminación "positiva" a nivel de centro que, al no ir acompañada de la inversión necesaria, lleva a un trato desigual de las desigualdades que no sólo no las disminuye, sino que las amplifica. Varios problemas aparecen como consecuencia:

- Esta forma de integración ha permitido la desaparición de muchas plazas especializadas; incluso, la desaparición de centros educativos completos, dedicados al tratamiento especializado, más costoso, de los alumnos con deficiencias graves.

- La selección negativa de alumnos que realiza la privada (tanto de los que pueden deteriorar su imagen social -emigrantes, minorias desfavorecidas, adolescentes conflictivos, etc.- como de los que, por sus características físicas o psíquicas, necesitan mayor atención y de los que se esperan pobres resultados) conduce a su concentración en los centros públicos.

- La falta de los medios necesarios se compensa, por parte de la Administración, con una defensa del derecho a las diferencias que permite transformar la supuesta discriminación positiva (dar más al que tiene menos) en negativa (dar diferente al que es distinto).

- Ese trato desigual tiene como consecuencia un aumento de las desigualdades (se les da menos porque sus expectativas son menores). El problema del idioma de los alumnos emigrantes se "soluciona" (en el mejor de los casos) con programas de seis meses cuyos objetivos declarados no son capacitarlos para continuar sus estudios, sino el que "puedan relacionarse" con sus compañeros.

La LOCE plantea para estos alumnos, cuando por su nivel de conocimientos (y dominio del idioma) no puedan acceder a la escolarización que les corresponde por su edad, una escolarización diferente, dirigida a su integración inmediata en el mercado de trabajo, transformándolos a los 16 años en mano de obra barata.

- La concentración de estos problemas en los centros públicos, aumenta el carácter asistencial de éstos y ahuyenta de ellos a los alumnos que económicamente pueden hacerlo.

- Esa concentración está en la base de una naciente xenofobia (realmente habría que hablar de aporofobia, odio al pobre), que atribuye el deterioro del sistema público a este tipo de alumnado. Se confunde, así, la causa del deterioro de los centros públicos (selección económica en los privados) con su efecto (concentración de los alumnos con más problemas y menos expectativas en los públicos).

Estructura heterárquica:

Desde hace unos pocos años se ha estado manifestando a través de las tecnologías de la información TIC, un nuevo orden para estos mecanismos institucionales y organismos; la heterarquía o redes, que es un sistema de organización social donde los individuos son entendidos como seres autónomos y autoinventados en donde sus relaciones son dialogantes y subraya la revisión continua y espontánea de su estructura que cambian continuamente de acuerdo con las condiciones necesarias y las innovaciones.

La heterarquía es horizontal y no existe un único subsistema gobernante; por el contrario, cada subsistema ejerce cierta influencia sobre los demás:

“… un entrecruzamiento de niveles en los cuales no hay forma de decir con certeza si un nivel es superior a otro, o si es causalmente más importante u ontológicamente más básico … Esto implica que en cada nivel particular pueden influir diferentes restricciones; un ‘entrecruzamiento de restricciones’, constitutivo del carácter multidimensional de las entidades del fenómeno, incrementa en cada nivel la probabilidad de la subdeterminación de los niveles superiores por los inferiores y viceversa, la subdeterminación de los niveles inferiores por los superiores…” *Kontopoulos, 1993.

Desde esta perspectiva se concibe el concepto de E- learning, sistemas de aprendizaje con una estructura heterárquica en donde su funcionamiento se enriquece cuando el uso de Plataformas tecnológicas posibilitando la flexibilización de los tiempos del proceso de enseñanza – aprendizaje, a los distintos requerimientos y disponibilidades de cada persona, además genera ambientes de aprendizaje colaborativos experienciales, potencia el proceso de gestión basado en competencias mediante la formación independiente, desaparece la organización jerárquica profesor- alumno ya que este ultimo se hace responsable de sus actos definiendo sus tiempos libre y voluntariamente.

“es un proceso social, el cual debería facilitarnos la interacción y la colaboración entre las personas y los grupos. Además del cambio que provoca en las organizaciones con la creación de figuras como el tutor o facilitador, entre otras.”

Jerarquía y heterarquía desde la perspectiva de McCulloch:

En un artículo dedicado al estudio de las redes neuronales,2 McCulloch introduce
el término heterarquía y plantea la relación complementaria de este concepto con
el de jerarquía, posición que contrasta con la interpretación que los concibe como
conceptos antagónicos. Con base en lo expuesto por von Goldammer y sus
colegas (2003), el planteamiento de McCulloch puede sintetizarse de la siguiente
forma: dado un sistema cualquiera, el concepto de heterarquía se refiere a la
situación de interdependencia que existe entre niveles o subsistemas diferentes en
los cuales se desarrollan procesos distintos de forma simultánea; esta modalidad
de interacción no excluye situaciones en las que los subsistemas de mayor
complejidad determinan parcialmente a los de menor complejidad, a este último
tipo de relaciones se refiere el concepto de jerarquía.


Definición de estructura heterárquica según la Wikipedia:

Un heterarquía es un sistema de organización repleta de superposición, la multiplicidad, la ascendencia mixta, y / o divergentes, pero los patrones de coexistencia de la relación. Definitions of the term vary among the disciplines: in social and information sciences, heterarchies are networks of elements in which each element shares the same "horizontal" position of power and authority, each playing a theoretically equal role. Definiciones del término pueden variar entre las disciplinas: ciencias sociales y la información, heterarchies son las redes de los elementos en los que cada elemento de las cuotas de la misma "horizontal" posición de poder y autoridad, cada uno juega un papel teóricamente iguales. But in biological taxonomy, the requisite features of heterarchy involve, for example, a species sharing, with a species in a different family, a common ancestor which it does not share with members of its own family. Pero en taxonomía biológica, las características precisas de heterarquía incluir, por ejemplo, un intercambio de especies, con una especie en una familia diferente, un antepasado común que no comparte con los miembros de su propia familia. This is theoretically possible under principles of " horizontal gene transfer ." Esto es teóricamente posible en virtud de los principios de "transferencia horizontal de genes".

A heterarchy may be parallel to a hierarchy , subsumed to a hierarchy, or it may contain hierarchies; the two kinds of structure are not mutually exclusive. Un heterarquía puede ser paralelo a una jerarquía, subsumido a una jerarquía, o puede contener las jerarquías, los dos tipos de estructura no son mutuamente excluyentes. In fact, each level in a hierarchical system is composed of a potentially heterarchical group which contains its constituent elements. De hecho, cada nivel en un sistema jerárquico está integrado por un grupo potencialmente heterárquica que contiene sus elementos constitutivos.




4 comentarios:

  1. Podría proporcionarme referencias bibliográficas donde pueda encontrar mas información sobre el tema?

    ResponderEliminar
  2. Hola, perdona es que hacía mucho tiempo que no entraba en mi blog y por ello no le he respondido... Bueno, en librerías puede encontrar libros que hablan de este tema, te recomiendo como autor a Julián López Yañez, este hombre explica muy bien en sus libros y tuve la oportunidad de recibir clases suyas, creo que su bibliografía satisfará todas sus necesidades sobre organización y dirección de centros. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Excelente síntesis acerca de qué es una estructura jerárquica en relación con lo heterárquico y la estrategia bilingüe es definitivamente un recurso para la comprensión. Gracias.

    ResponderEliminar