domingo, 25 de octubre de 2009

Mi primera entrada del blog

Educación: La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

La palabra educación viene de la palabra latina educere que significa guiar, conducir o de educare que significa formar o instruir, y puede definirse como: todos aquellos procesos que son bi-direccionales mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar.

La educación no se lleva a cabo solamente a través de la palabra sino, está presente en todos nuestros sentimientos, actitudes y acciones. Es el proceso de concentración y vinculación cultural, moral y conductual.

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.

Los objetivos de la educación inicial son el incentivar el proceso de los niños en la estructuración de sus pensamientos, de su imaginación creadora, de las formas de expresión personal y de la comunicación a nivel verbal y gráfico.

Una de las preocupaciones principales es el de servir de estimulo en los hábitos de la integración social, de la convivencia en grupo y de la conservación en el medio ambiente. También se ocupa de fortalecer los vínculos entre la institución educativa y la familia, y de atender y prevenir las desigualdades a nivel físico, psíquico y a nivel social que se originan en las diferencias de orden nutricional, biológico, ambiental y familiar a través de programas y acciones especiales y articuladas con otras entidades comunitarias.


Algunos enlaces de vídeos interesantes en este aspecto:

http://www.youtube.com/watch?v=4O8s3gaIUbc&feature=related


http://www.youtube.com/watch?v=HpkNwwopeQQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=lqOru9aaw1s&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=9Ea1-gVEC0g&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=QVgJ_nFsSlY&feature=related

"La escuela española actual": existe una preocupación por la difusión de creencias sobre la escuela española que distorsionan gravemente la realidad. Se está generalizando una forma de pensar según la cual hoy en la escuela se enseñan pocos contenidos, se hacen actividades irrelevantes, los niveles de exigencia bajan, los alumnos y alumnas son peores que los de antes y hay “mucha pedagogía” y poca enseñanza.

Preocupa particularmente la actitud de determinadas personas con impacto mediático (pertenecientes al ámbito de la literatura, de la universidad, de la intelectualidad, etc.) que divulgan estas creencias con argumentos muy pobres, a veces incluso insultantes, poniendo en evidencia una visión poco rigurosa sobre la escuela y sobre los procesos que en ella tienen lugar. Nos preocupa, en fin, que la educación, a diferencia de otras actividades de gran incidencia social como la medicina o la justicia, sea analizada y valorada socialmente desde concepciones simples y caducas".

Las transformaciones producidas en el contexto rural durante los últimos años constituyen un argumento que obliga a revisar la realidad de la actual escuela rural. La generalización de costumbres, ritos y símbolos de carácter urbano se ha acomodado en los espacios ocupados por la vieja ruralidad, configurando un contexto diverso en el que ahora intervienen condicionantes como corrientes migratorias, tecnologías o explotación del tiempo libre. Encontramos realidades heterogéneas según el grado de incorporación de cada uno de estos elementos, dando lugar a escenarios que han dejado de ser uniformes desde hace décadas. A este hecho se le une que las semejanzas culturales son cada vez mayores por la reducción de modelos a símiles mediáticos. Por otro lado, el descubrimiento y retorno a lo rural está trayendo consigo el reconocimiento a un espacio que ha estado tradicionalmente desprotegido e infravalorado, pero también conlleva ciertos riesgos que la sociedad rural en algunos casos padece más que disfruta.

Los cambios producidos en este medio afectan a las comunidades que componen sus escuelas, haciendo que el paradigma con el que se las ha considerado deba actualizarse. El difícil equilibrio entre modernidad e identidad rural constituye un nuevo elemento de reflexión para la actual escuela rural, asumiendo que para su pervivencia es necesaria la mimetización con el medio, adecuando su situación estratégica.


Algunos enlaces interesantes:


http://www.youtube.com/watch?v=-tbCGTCv4gU

http://www.youtube.com/watch?v=5DO-GRzYX5Q&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=IDNQn2zuQ2c&feature=related

Algunos datos interesantes:

La educación infantil es un medio eficaz para sentar las bases del aprendizaje posterior, prevenir el abandono escolar y, en última instancia, reducir las desigualdades educativas motivadas por el nivel socioeconómico de las familias.

La Unión Europea planteó como objetivo para 2010 escolarizar al 90 por 100 de los niños desde los 3 años y hasta el comienzo de la escuela obligatoria.

La educación infantil en España tiene carácter voluntario, pero la gratuidad ha sido reconocida únicamente para el segundo.

Las tasas netas de escolarización en el primer ciclo (0-2 años) son bajas: 16,6 por 100 en el curso 2005-2006, valor que nos sitúa todavía lejos del objetivo fijado por el Gobierno para 2010 (30 por 100), en el resto de Europa la tasa ronda el 30 por 100, incluso en países como Finlandia se supera el 30 por 100. Se ha producido un importante aumento de la escolarización en este ciclo en la última década. Las tasas más elevadas son las del País Vasco (46,2), Cataluña (31,3), Aragón (28,8), Madrid (28,6) y Navarra (22,3), frente a otras comunidades, como Andalucía, Castilla-La Mancha o Extremadura, en las que, en cambio, apenas alcanzan el 3 por 100. Parte de esta disparidad de los datos se debe a que se refieren únicamente a los centros autorizados por las administraciones educativas y no los dependientes de otras administraciones, aunque muy probablemente estas diferencias también respondan a circunstancias diversas de tipo cultural, económico o sociolaboral, como la tasa de actividad femenina.

La tasa de escolarización de los niños a partir de los tres años en España es, por el contrario, muy elevada, próxima a la universalización (97 por 100), lo que la coloca a la cabeza de la Unión Europea. Se ha conseguido, así, superar con creces, y anticipadamente, el objetivo fijado por la Unión Europea para el año 2010. Se trata además, de un dato muy positivo, dadas las ventajas de la escolarización temprana para la corrección precoz de las carencias educativas que puedan darse en niños procedentes de familias socialmente menos favorecidas.

En lo referente a la lectura, en España, los nativos obtienen una puntuación media de 494, mientras que los inmigrantes de primera generación, 428. Una diferencia (66 puntos) por encima de la media de la OCDE.

Hay algunas políticas y prácticas escolares que tienden a ser asociadas a menores diferencias entre los alumnos inmigrantes y los autóctonos.

De acuerdo con la información que aporta PISA, en nuestro país existe un elevado porcentaje de alumnos de 15 años que, no es que no tengan capacidades técnicas de lectura, sino que tienen problemas para aplicar la lectura al estudio. Es decir, tienen serias dificultades para entender y reflexionar sobre lo que leen lo que, en última instancia, va a suponer un lastre para su posterior acceso al mundo laboral así como a programas educativos y formativos a lo largo de sus vidas. PISA predice en buena media su éxito educativo futuro, muestra que la probabilidad de finalizar educación secundaria y postsecundaria está positivamente correlacionado con los resultados obtenidos en comprensión lectora.

Los factores que inciden en el fracaso escolar son: algunos externos al sistema educativo, y otros encuadrables dentro del mismo. Los factores externos se refieren a las características individuales del alumno así como al contexto socioeconómico, cultural y grupal en el que se desenvuelven, además de los factores económicos relacionados con el sistema productivo y el mercado de trabajo.





3 comentarios:

  1. Tus entradas son siempre muy completas, aunque los colores del fondo y de letra no son los que yo eligiria, lo bien hecho no tiene pegas.

    ResponderEliminar